BLOG GRADO OCTAVO

miércoles, 17 de agosto de 2016

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ACTIVIDAD DE ENTRADA


Los efectos de la Revolución Industrial

ANTES DE EMPEZAR RECUERDA QUE:


       A finales del siglo XVIII, aparecieron en Gran Bretaña varios signos de cambio en el ámbito de la economía.  Estos cambios afectaron a la producción agrícola y a la producción industrial, pero sobrepasaron claramente el limitado terreno del sistema de producción y provocaron una profunda transformación de la sociedad.  Así, los transportes, la ciencia, la organización de la sociedad, de la política e, incluso, de la mentalidad reflejaron la importancia y trascendencia de estos cambios.
            Las transformaciones, que se extendieron a un área geográfica cada vez mayor, fueron tan rápidas y profundas que, a lo largo del siglo XIX, la vida de los europeos varió más de lo que lo había hecho en los siglos anteriores.  La magnitud y la relativa celeridad de los cambios han llevado a algunos historiadores a considerar este proceso como una verdadera revolución: la Revolución Industrial.

            En las actividades que te proponemos a continuación podrás conocer algunos de los efectos que tuvo la Revolución Industrial sobre la población.  Algunos de los documentos destacan los aspectos positivos que produjo la Revolución, mientras que en otros podrás conocer los aspectos más deplorables como son la explotación de los obreros, mujeres y niños

CONCEPTOS 


ü  Trabajo infantil
ü  Producción industrial

*   PROPUESTA DE TRABAJO

Todo el trabajo se debe realizar en el cuaderno de sociales siguiendo las instrucciones dadas según el cuadro de análisis

1.      lee en voz alta los documentos.
2.  De acuerdo a la selección dada en clase de los documentos lealos y  sometalos a la pauta de análisis propuesta: (Identificar, analizar, explicar, interpretar y redactar)
3.      Los alumnos se organizan en grupos de 2 a 4 integrantes para discutir y responder las preguntas  planteadas. Esta se hará durante la clase
4.      Cada alumno  redacta un informe escrito con las conclusiones y aportes personales.
5.      Puesta en común de los resultados.


PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
1.
Identificar:
-          Quien es el autor
-          De qué trata el texto
-          Fecha y lugar en que fue escrito
-          Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto),  jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
-          Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).
2.
Analizar:
-              Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
-              Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3.
Explicar lo que el autor quiere comunicar.
4.
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
5.
Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

*        ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ESCRITOS 


            A continuación leerás una serie de fuentes primarias, es decir elaboradas al mismo tiempo en que los acontecimientos narrados están sucediendo.  En algunos de ellos podrás ver una visión optimista,  donde se destacan los grandes beneficios que acarrea la Revolución Industrial, mientras que en otros documentos notarás las más deplorables consecuencias que ha provocado dicho proceso.

DOCUMENTO 1: EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Un tejedor manual muy bueno, de 25 a 30 años de edad, podría tejer por semana dos piezas de 9 octavos de tela de camisa, de 24 yardas de longitud cada una, y de una trama de 100 hilos por pulgada.
En 1823 un tejedor de 15 años que atendiera dos telares mecánicos, podría tejer  7 piezas semejantes en solo una semana. En 1826, un tejedor de 15 años, al frente de dos telares mecánicos podría hilar por semana 12 piezas semejantes; y algunos podrían hacer hasta 15. En 1833,  un tejedor de 15 a 20 años, ayudado por una niña de 12 años, al frente de 4 telares mecánicos, podría hilar en una semana 18 piezas de este tipo; y algunos increíblemente pueden llegar hasta 20.
Baines, Historia de la Manufactura de Gran Bretaña,  1835. Página 240.

DOCUMENTO 2: LA PASARELA DE LA MISERIA

Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños, tenían casi todos, mal aspecto,  eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. . Vi, o creí ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo.
Turner Thakrah: Informe del médico, 1831 En: Jiménez, Historia Universal, Edit. Santillana, Santiago 1996, p.270.

DOCUMENTO 3: INFORME DE LA COMISIÓN FORMADA EN LA CAMARA DE LOS COMUNES 1806.  (Encargada de estudiar la expansión de la industria lanera y los diferentes aspectos de la Industrialización)
Con gran satisfacción, esta Comisión nombrada por ustedes, puede iniciar su relación informando que la industria lanera ha ido poco a poco creciendo en casi todas las diversas partes de Inglaterra en las que es practicada; hasta el punto de que, mientras que el consumo interior ha aumentado con el crecimiento de la población y de la riqueza de nuestro país, las exportaciones de productos laneros han alcanzado, en el cómputo oficial, la inmensa cifra de 6.000.000 de libras esterlinas o, en valor  real, de casi 8.000.000 de libras esterlinas.
Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio de este nuestro país, como son también conocidos los efectos de ese progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran las causas inmediatas de ese incremento, resultará claro que, después del favor de la providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al cual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica; y, en fin, valiéndose de todos los beneficios a extraer de las visitas a países extranjeros, no sólo para estrechar nuevas relaciones comerciales y consolidar las antiguas, sino también para obtener conocimiento personal de las necesidades, del gusto, de las costumbres, de los descubrimientos y de las mejoras técnicas, mediante hechos y sugerencias traídos del extranjero, perfeccionar las industrias existentes, añadiendo otras nuevas a nuestra producción de nuestra actividad industrial y comercial y adquiriendo fama de proveedores especializados.  Solamente así, hay que repetirlo, y sobre todo porque las máquinas han mejorado la calidad  y reducido el coste de fabricación de diversos artículos a exportar, solamente así nuestras industrias y nuestro comercio han progresado.  Se ha producido también un continuo crecimiento del peso de los impuestos y un progresivo aumento de los precios de las mercancías y de los géneros de mantenimiento, con repercusiones sin duda notables sobre los salarios.  Pero con todo ello, el incremento industrial y comercial ha superado los cálculos y las previsiones más de color de rosa de los mejores publicistas...
VALERIO CASTRONOVO: La revolución industrial. Nova Terra, Barcelona, 1975.  Págs. 121-122: (En: Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives, 1994. página 18)

DOCUMENTO  4:   EL TRABAJO DE LOS NIÑOS:
"En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de  la jornada. Trabajaba retirando de  la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás, "era golpeada con una correa" y aseguró que siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar. A los diez años la trasladaron al taller  de cardado, donde  el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas   con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas  tanto para dejarles marcas en la piel?, y ella contestó "Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir a al encargado, por miedo a  perder su trabajo". El trabajo en el taller de cardado le  descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó "considerablemente deformada... a consecuencias de este trabajo".  "

Fuente: Bonnni Anderson, Historia de las mujeres: una historia propia, volumen 2, Editorial Crítica, Barcelona, 1991, Pág. 287- 288

*  Propuesta de análisis:

1.          Clasifica los documentos en dos listas, en la primera los que destaquen las consecuencias positivas y en la segunda los que pongan en evidencia los efectos negativos.

CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
EFECTOS POSITIVOS  (buenos)
EFECTOS NEGATIVOS (malos)
1


2


3


4



2.    Luego de clasificar los documentos, responde:


· ¿Que características tienen en común los documentos que clasificaste en el grupo de las consecuencias “negativas o pesimistas”? Refiérete a las situaciones que describen los autores de dichos documento.


· ¿En que se basan los autores de los documentos que clasificaste en la columna de los optimistas para sostener que el proceso de industrialización produjo consecuencias positivas?

· ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de los testimonios leídos



¿Consideras que los hechos negativos que allí se relatan sólo forman parte del pasado? Justifica tu respuesta.




SÍNTESIS Y REFLEXIÓN

 Propuesta de simulación Histórica.

Propuesta para realizar en clase

  1. El curso se divide en dos grupos. Uno de ellos argumentará a favor de los efectos positivos de la revolución industrial, mientras que el otro destacará los efectos negativos sobre la población.
  2. Cada alumno deberá elaborar un escrito donde defienda una de las dos perspectivas: pesimista u optimista.
  3. Para elaborar tu informe puede utilizar los documentos leídos en clases, pero también debes buscar información anexa (biblioteca o paginas Web)
  4.  Formato: una hoja tamaño carta en procesador de texto Word.
  5. El escrito debe contar con referencia bibliográfica.
  6. Cuentas con una semana de plazo para entregar  el informe al profesor o profesora.
  7. Todos los alumnos deben comentar ante el curso sus conclusiones y aportes personales.

1 comentario: